¿Qué es el asilo en España?
Es la protección que ofrece el Estado Español a un ciudadano extranjero (no comunitario UE) o a los ciudadanos que han perdido su nacionalidad y han quedado apátridas.
¿Cuáles son los motivos para pedir asilo?
Básicamente reside en un único motivo, es que exista persecución sobre la persona que solicita asilo. Persecución en el sentido más amplio posible y fundado en una persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, grupo social, genero u orientación sexual.
¿Existen otras situaciones por las que se reconoce la condición de refugiado a una persona en España sin que provenga de ese motivo discriminatorio?
Sí, la protección subsidiaria se concede a personas de terceros países o apátridas que tiene una situación de riesgo grave en el supuesto de volver a su país y por dicho motivo, no desean volver a su país.
¿Qué consecuencias tiene el derecho de asilo?
La protección internacional (el derecho de asilo y la protección subsidiaria) consiste en la no devolución ni expulsión de las personas a su país, de la misma forma, hay una limitación en la posibilidad de salir del país durante la tramitación, en la práctica existe puntualmente la retirada del documento de identificación, así de ofertas a través de los sistemas sociales unos derechos mínimos asistenciales y del soporte social para instalarse en la sociedad española.
¿Quiénes no pueden solicitar el asilo político?
- Los que hayan cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad.
- Los que hayan cometido un grave delito común, fuera del países del refugio antes de ser admitida.
- El se ha hecho culpable de actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas.
- Los que inciten a los delitos anteriores.
- Y todos aquellos que puedan suponer un peligro para la seguridad del país donde soliciten asilo.
¿Dónde solicito asilo en España?
En la Oficina de Asilo y Refugio, pero tendrás que obtener cita previa a través de la sede electrónica del Ministerio de Política Territorial, haz clic AQUÍ.
¿Qué plazo tengo para solicitar asilo en España?
Un mes desde la entrada en el territorio español. En la práctica, por las demoras en las citas, se admitiría que este plazo mencionado se extendiese hasta la duración del visado o en los casos de entrada libre, hasta 90 días. Ahora bien, la ley contempla que no se podrá sancionar a la persona que entre de forma irregular cuando el ciudadano reúna las condiciones de beneficiario de la protección.
¿Qué documentos se necesitan para solicitar asilo?
Los documentos necesarios para la solicitud de asilo residen en el pasaporte o documento que pueda identificar, el empadronamiento y la documentación que acredita la persecución, por ejemplo, una denuncia, un informe médico, fotos o vídeos de la vulneración.
¿Qué derechos tiene el solicitante de protección internacional (asilo)?
El solicitante de la protección internacional tiene derecho a:
- Obtener un resguardo acreditativo de dicha solicitud.
- Tener asistencia jurídica gratuita.
- La suspensión de cualquier proceso de expulsión.
- Conocer el estado del expediente en cualquier momento.
- La atención sanitaria bajo unas condiciones.
- Recibir ayudas sociales.
¿Quién puede solicitar asilo?
Puede solicitarla cualquier ciudadano no comunitario mayor de edad, en conjunto como núcleo familiar o incluso menores no acompañados bajo unas determinadas condiciones.
¿Puede presentar asilo desde España?
Sí, puedes solicitar asilo desde España.
¿Puedo solicitar asilo en el aeropuerto?
Sí, puede solicitar asilo en puesto fronterizo.
¿Puedo presentar asilo en mi país de origen?
La respuesta es que sí, aquellos casos en los que el solicitante tenga un peligro inminente para su integridad física, lo podrá solicitar en la representación diplomática de España, y los Embajadores podrán coordinar un traslado a España.
¿Puedo recurrir si me deniegan la solicitud de asilo?
La respuesta es que sí, sí se puede recurrir la denegación de asilo, la resolución denegando el asilo, pone fin a la vía administrativa, por lo que cabrá interponer un recurso potestativo de reposición o acudir a la vía judicial impugnado la resolución.
¿Puedo viajar de vacaciones a mi país de origen durante la tramitación del asilo?
La respuesta claramente es que no.
¿Puedo retornar a mi país de origen durante la tramitación del asilo?
La respuesta es que sí, usted puede retornar de forma voluntaria a su país de origen.
¿Qué es un reasentamiento por asilo?
Es un programa de movilidad a los ciudadanos que se encuentran en un país solicitando asilo y son movidos a un tercer país con la finalidad de darles una solución duradera segura y viable.
¿La solicitud de asilo tiene algún coste?
La respuesta es que no. La solicitud de asilo es totalmente gratuita y no conlleva el pago de tasas administrativas.
¿Se puede solicitar asilo si tengo doble nacionalidad?
La respuesta es que sí, mientras subsista la situación que motiva la solicitud de asilo y sin que el estado de tu segunda nacionalidad pueda ofrecerte la asistencia que necesitas.
¿Puedo solicitar asilo si hago escala en otro país?
La respuesta es que sí. Interpretamos la escala como un periodo corto de tiempo en un tercer país sin haber tenido residencia efectiva.
¿Qué hago si no hay citas de asilo?
A nivel administrativo, debido al procedimiento de solicitud sí debes obtener una cita. Excepcionalmente, podrás ir a la Oficina de Asilo y Refugio o a la Delegación de Gobierno y exponer tu caso, tanto en persona física como por escrito.
¿Puedo anular mi solicitud de asilo?
No se puede anular una solicitud de asilo, sin embargo, puede renunciar a dicha solicitud lo cual realizarás con un escrito dirigido a la Oficina indicando tu expediente.
¿Es un trámite individual o para el núcleo familiar?
Se puede tramitar de forma individual, de igual forma, puedes hacerlo como núcleo familiar.
¿Puedo trabajar con el asilo?
Durante la solicitud de asilo se puede trabajar a partir del mes seis, mientras que una vez concedido sí se puede trabajar.
¿Con el asilo puedo pedir la nacionalidad?
Sí, una vez concedido la condición de refugiado podrás obtener la nacionalidad, para lo cual tendrás que haber residido 5 años de forma continuada en España. Sin embargo, el computo del plazo computará desde la solicitud porque es el criterio que se está aplicando desde Registro vía art. 39.3 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común.
¿Qué nacionalidades pueden solicitar asilo?
No dependen de tu nacionalidad, no obstante, se deberá acreditar que sufres una injerencia y que tu país de origen no te da el soporte de protección.
En EUROHISPANA ABOGADOS podemos ayudarte con la solicitud de tu protección internacional, para lo cual se te informará de las consecuencias de la solicitud, así como de las obligaciones y los beneficios que estos te pueden aportar.